En los últimos años la región del Cusco se ha convertido en un importante eje de desarrollo económico para el sur del Perú. Varias sinergias confluyen para dar forma a la nueva oleada de modernización por la que atravesamos, entre ellas, la carretera transoceánica, el incremento de la actividad turística y la incidencia de las industrias extractivas. Así también, acorde a este proceso, están en cartera proyectos que darán un nuevo empuje a la economía regional, como la construcción del gaseoducto del sur-andino y del aeropuerto internacional de Chinchero. Con todo ello, uno puede notar a primera vista que la región se encamina hacia la consolidación de su desarrollo socioeconómico, sin embargo, al escarbar en las cifras, notamos que el desmedido pulso atribuido al ámbito macroeconómico, languidece para mostrar la indiferencia del Estado, la inequidad y la exclusión en que vive la mayor parte del torrente social. Bajo este contraste, el presente artículo tiene como objetivo mostrar el estado actual de la situación socioeconómica de la región, enfatizando las brechas sociales y la dicotomía entre las zonas bajas y alto-andinas.
La región del Cusco, en términos político-administrativos, está conformada por 13 provincias y 108 distritos. Limita por el norte con Ucayali, por el este con Madre de Dios, por el oeste con Apurímac y Ayacucho, y por el sur con Puno. El Cusco presenta tres grandes regiones naturales: la amazónica o yunka (56% del territorio), la interandina o quechua (23%) y la alto-andina o puna (21%). La zona norte y este se caracterizan por la presencia de la Amazonía (provincia de La Convención y partes de Urubamba, Paucartambo y Quispicanchi), mientras que en la zona central predominan los valles interandinos, como es el caso de las provincias de Calca, Cusco, Urubamba, Anta y Acomayo. En la zona sur y suroeste predominan los valles alto-andinos y las altiplanicies, como en Chumbivilcas, Canas, Canchis y Espinar.
Según el Censo de Población y Vivienda del 2007 (INEI), la región Cusco sobrepasó el millón de habitantes y registró una tasa de crecimiento inter-censal de 0,9. La mayoría de la población vive en el área urbana (55%) y el grupo de edad comprendido entre los 30 a 59 años (adultos) representa 31% de la población total. En el área rural el índice de masculinidad es de 104,53 puntos percentiles, dado que los varones se encargan de las actividades agrícolas y mineras.
Un dato relevante es que 54,3% de la población manifestó haber aprendido el quechua en su niñez, convirtiendo a esta lengua en la más predominante de la región. En contraste, las otras lenguas nativas, como el aymara, matsiguenka, yine, ashaninka y harakmbut, sufrieron un descenso considerable (de 4,1% en el 2004 a 0,2% en el 2009) (INEI 2007), debido al limitado impacto de la Educación Intercultural Bilingüe, el creciente desinterés de los padres de familia por enseñar su idioma materno y la rápida desfragmentación de los contextos culturales indígenas.
La superficie de la región es de 71,986.50 Km2. La densidad poblacional es de 17,83 habitantes por Km2. La provincia amazónica de La Convención tiene la mayor superficie y al mismo tiempo la menor densidad poblacional; en contraste la provincia de Cusco, capital de la región, es la más densamente poblada y la de menor superficie.
En el año 2009, la región Cusco registró una tasa de pobreza de 51,1%, siendo mayor al promedio nacional de 34,8%. Las cinco provincias más afectadas por la pobreza son Chumbivilcas (85%), Canas (83%), Paruro (78%), Acomayo (74%) y Paucartambo (73%). Así también, en la región se ubican los distritos más pobres del país: Lares (provincia de Calca) y Omacha (Paruro), con 97,8% de pobreza total cada uno y 89,2% y 82,9% de pobreza extrema, respectivamente. Junto a los anteriores, también figuran los distritos de Checca (Canas) y Colquepata (Paucartambo) entre los diez más pobres del país. (INEI 2009c: 10)
Respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), en el año 2007 la región del Cusco ocupó el diecisieteavo puesto en el ranking nacional. Las cinco provincias con los más bajos índices son Paucartambo, Paruro, Acomayo, Quispicanchi y Canas. Los distritos con menos IDH en toda la región son: Colquepata y Paucartambo (Paucartambo), Ccarhuayo (Quispicanchi), Challabamba (Paucartambo) y Ccatcca (Quispicanchi). (PNUD 2009).
En la región Cusco, la esperanza de vida al nacer para el quinquenio 2010 – 2015 es de 70,3 años, y es diferencial por sexo, 67,8 años para los varones y 73,0 para las mujeres.
La tasa global de fecundidad presenta un descenso relativo en la región (en el año 2000 fue de 4,0 hijos por mujer y en el 2010 de 3,0) debido al limitado y controvertido impacto que tienen las políticas de planificación familiar en las zonas rurales y el rechazo de la población a métodos anticonceptivos culturalmente inviables.
Respecto a la tasa de mortalidad infantil, la región presentó en el año 2007 la cifra de 26,1, número mayor a la tasa nacional de 18,5. Las provincias de Canas y Acomayo arrojaron 45,1 y 44,0 respectivamente, las cifras más altas debido a la limitada cobertura de los servicios de salud materno-infantil en el área rural, especialmente en las zonas alto-andinas.
La desnutrición crónica infantil es un aspecto preocupante en el Cusco, sobre todo en las provincias de Chumbivilcas, Paruro, Quispicanchi y Paucartambo, donde los casos registrados en el año 2010 afectaron a más del 50% de los niños. Esto se debe, entre otras razones, al acceso limitado a los alimentos, una dieta desbalanceada y la continua exposición a enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, muy frecuentes en zonas donde los servicios de salud, agua y saneamiento son inadecuados. Esta situación afecta de manera directa en el sistema de aprendizaje de los niños, es así que en el año 2010 las provincias de Chumbivilcas, Canas y Anta presentan los porcentajes más bajos en comprensión lectora y operaciones matemáticas básicas.
La tasa de analfabetismo en la población de 15 años a más en el período intercensal 1993 – 2007, ha disminuido en 5,8 y 13,4 puntos porcentuales en el área urbana y rural respectivamente. (INEI 1993 – 2007). La provincia que presenta el mayor porcentaje de personas que no saben leer ni escribir es Paucartambo (33%), de los cuales 37% está en el área rural y 48% son mujeres. Respecto a la relación analfabetismo e inasistencia escolar, la provincia amazónica de La Convención es la que presenta el mayor porcentaje (47%) de población en edad escolar de 6 a 16 años que no asiste a la escuela y no sabe leer ni escribir; esto se debe a la limitada cobertura de los servicios de educación primaria y secundaria en los poblados y comunidades nativas de los distritos de Echarate, Pichari y Quimbiri, a la condición insostenible de la Educación Intercultural Bilingüe y los costos y distancias que implica el transporte fluvial.
Respecto a la situación de los servicios básicos, el Censo de 2007 estimó que 36% de las viviendas de la región no tenía acceso a la red de alumbrado eléctrico, 35% carecía de servicios higiénicos y 33% no contaba con agua potable de la red pública, cifras relativamente altas si las comparamos con el promedio nacional (26%, 33%, 28% respectivamente). Sin embargo, las brechas aparecen cuando enfocamos la cobertura de los servicios básicos en el área rural: 65% de las viviendas no tiene alumbrado eléctrico, 52% carece de servicios higiénicos y 61% no tiene agua potable de la red pública.
Si juntamos las cinco provincias que tienen el mayor porcentaje de carencia de servicios básicos ofrecidos por la red pública, Chumbivilcas y Canas coinciden en todos los casos; esto se debe a la histórica desatención del Estado hacia las comunidades campesinas alto-andinas del sur del Perú y al escaso presupuesto con el que cuentan las municipalidades distritales y provinciales de la zona. En contraste, la provincia de La Convención, beneficiaria del canon gasífero proveniente de Camisea, presenta el más alto porcentaje de viviendas con carencia de agua potable de red pública (69%), especialmente el área rural (88%), donde habitan las comunidades nativas. (Ver Gráficos N° 7, 8 y 9). Esto se debe no a la falta de presupuesto, sino a las deficiencias técnicas de los proyectos de inversión pública que elaboran las municipalidades distritales, las exigencias o el “candado” del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y los problemas de logística que presenta la cuenca amazónica. Por otra parte, la presencia de actividades narcoterroristas impide el desarrollo de los distritos de Pichari y Quimbiri, en La Convención.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el año 2010 el porcentaje de hogares que se abastecían de agua y desagüe en su vivienda por red pública fue de 38% y 24% respectivamente. Así también, el servicio que más altos niveles de cobertura ha logrado en la región es el alumbrado eléctrico, ya que 82% de los hogares tenía este servicio en el año 2009 (INEI 2009b). Sin embargo, en términos específicos, las provincias de Canas, Chumbivilcas, Paucartambo y La Convención siguen manteniendo porcentajes críticos, demostrando que la situación en el área rural ha cambiado muy poco.
En el 2010, la fuerza de trabajo o PEA estaba constituida por 78,6% de la población, de las cuales 97% se encontraban en la condición de ocupados. La PEA ocupada se concentraba principalmente en el sector agricultura, pesca y minería (43,6%), comercio (15%), manufactura (7,0%), entre otras actividades. (INEI 2010)
El PBI creció en 4,4% en el 2009 respecto al 2008, inferior en 3,2 puntos al crecimiento promedio anual registrado en el periodo 2001 – 2009. Las actividades con mayor variación durante el 2009 fueron: minería (26,3%) y agricultura, caza y silvicultura (10,4%) (INEI 2009a). Así también, la región Cusco, durante el año 2009, fue el primer productor en el ámbito nacional de té, achiote, haba grano seco, maíz amiláceo y olluco; como también de líquidos de gas natural y de gas natural (INEI 2008). Por otro lado, la estrategia comercial liderada por organizaciones como PromPeru proyecta posicionar los siguientes productos en el mercado nacional e internacional: prendas de fibra de alpaca, granos andinos (quinua, kiwicha y haba), frutas exóticas (sauco, granadilla) y joyería.[1]
Uno de los problemas de mayor incidencia en la región es el cambio y la variabilidad climática y sus efectos tanto en la población vulnerable de las zonas alto-andinas como en los glaciares. Durante la década de los 70 la cordillera del Vilcanota tenía 418 Km2 de nieve y ahora solo tiene alrededor de 293 Km2, es decir, su capa glaciar ha disminuido en aproximadamente 30%. Desde el año 1985 al 2006 la nieve perenne del Ausangate, uno de los principales nevados de la región, disminuyó en 59%. Esto demuestra tasas de retracción aceleradas por la influencia directa de la variabilidad de la temperatura local.[2]
Otra característica de la región Cusco, y en general del sur del Perú, es la alta incidencia de conflictos sociales: durante el mes de enero de 2012 se registraron 21 conflictos en Puno y Ancash respectivamente, 17 en Cajamarca y 16 en Cusco. Así también, se evidenciaron 79 acciones colectivas de protesta (Defensoría del Pueblo 2012). De los 21 conflictos que se presentaron en Cusco, 18 están catalogados como conflictos medioambientales.[3] Las zonas de mayor conflictividad son Espinar y Chumbivilcas, donde se desarrollan actividades extractivas de recursos naturales.
En síntesis, las provincias de Paucartambo, Chumbivilcas, Canas y Quispicanchi se encuentran entre las cinco con mayor índice de pobreza, mortalidad materna infantil, desnutrición crónica, analfabetismo, inasistencia escolar, carencia de servicios básicos e incidencia de conflictos; además, poseen los niveles más bajos del IDH, de comprensión lectora y procesamiento de operaciones matemáticas básicas. A ello se suma la falta de acceso a viviendas seguras y saludables, las inequidades de género y la vulnerabilidad al cambio climático o a los riesgos de desastres.
Para concluir, la región avanza a paso firme, pero en dos líneas opuestas. Por un lado, los distritos altoandinos, de mayoría quechua-hablante, van hacia la consolidación de sus indicadores de pobreza; no se avizoran cambios positivos incluso cuando la inversión minera transnacional ha ganado terreno en el área. Se puede decir que allí reside la población menos atendida y la más vulnerable en varios sentidos, pero esto es relativo, ya que en términos de movilización política, las organizaciones sindicales y los Frentes de Defensa de la zona han logrado una importante incidencia a través de la protesta social. Queda claro que pobreza y conflictividad tienen una relación interdependiente.
Por otro lado están los distritos donde habita la mayor parte de la población y en donde se concentran los beneficios del desarrollo. Estos distritos se encaminan hacia la disminución de sus cifras de pobreza gracias a su relación y cercanía con los polos económicos. Se puede decir que en esta zona están los menos vulnerables y los mejor atendidos, pero en términos de convivencia socio-ambiental no logran superar la delincuencia, la contaminación de los ríos, el manejo de los desechos sólidos y la exclusión social.
Básicamente, las únicas cosas que tienen en común ambos caminos que ha tomado el desarrollo regional son: la velocidad con que avanzan y la fuerza incipiente con que aparecen otras formas holísticas de alcanzar bienestar, como el principio filosófico quechua-andino llamado Allin Kausay (Buen Vivir) o de su pariente cercano nacido en Bhutan, la Felicidad Bruta Interna (Mc Donald 2005; ONU 2011).
Referencias:
- DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 2012. Reporte de Conflictos Sociales N° 95, p. 5 y 57.
- INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1993-2007. Censos Nacionales, 1993 – 2007.
- INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2007. Censo Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.
- INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2008. IV Censo Nacional Económico.
- INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2009a. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
- INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2009b. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
- INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2009c. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital.
- INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2010. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
- ONU - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 2011. La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo. Resolución aprobada por la Asamblea General en su sexagésimo quinto período de sesiones.
- PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2009. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009: Por una densidad del Estado al servicio de la gente.
- MC DONALD, Ross. 2005. What Exactly is the Meaning and Purpose of Gross National Happiness?. Paper Proposal for the Second International Workshop on Operationalising Gross National Happiness.
[1]Exposición de Ana M. Enciso, representante de PromPeru, durante el “Taller de Análisis Estratégico de la Oficina Departamental de CARE para la región Cusco”, realizado en la ciudad de Cusco, el 22 de febrero de 2012.
[2]Exposición René Bonet, especialista del Gobierno Regional de Cusco, durante el “Taller de Análisis Estratégico de la Oficina Departamental de CARE para la región Cusco”, realizado en la ciudad de Cusco, el 22 de febrero de 2012.
[3]Presentación de Silvio Campana, Defensor del Pueblo, durante el “Taller de Análisis Estratégico de la Oficina Departamental de CARE para la región Cusco”, realizado en la ciudad de Cusco, el 22 de febrero de 2012.
Comentarios
Publicar un comentario