Ir al contenido principal

Cuentos Amazónicos. Autoras contemporáneas

Comentario al libro de la editorial Trazos (2022)

El libro es una compilación de nueve cuentos cortos que fueron escritos por mujeres amazónicas. Me pareció que las autoras no eran indígenas, sino personas ligadas a la vida en la selva. Vale. Así que me gustaría abordar el texto desde tres enfoques. El primero, habla de los personajes femeninos que utilizan las autoras (mujeres que hacen hablar mujeres). El segundo, identifica las lecciones trascendentes que se desprenden de los cuentos. El tercero, reflexiona sobre la continuidad narrativa de los viajes interdimensionales en el bosque y el río. Vamos por partes.

Al principio, consideré que no importaba el hecho de que sean mujeres las que escribían los cuentos, ya que, al final, se trata de disfrutar de los giros de la historia y los finales inesperados. Cuento es cuento --me dije--, sin importar el género de quien escribe. Pero me equivoqué. En algunas historias sentí la vena pulsante de la mujer, especialmente cuando los personajes eran mujeres. En “El brujo embrujado” aparece una profesora determinada en cambiar el lugar a donde llega. Es la mujer profesional, perseverante y comprometida con su propósito civilizador. En “La mujer de ojos negros”, aparece una joven extraña, proveniente de los misterios del bosque. Es la mujer-espíritu-selva que convierte a un varón, a Eleuterio, en un héroe cultural, en un dador de conocimientos, en un espíritu protector. Esta mujer podría ser la Madre Selva; el útero del bosque. En el cuento “El encanto de la sirena” aparecen dos mujeres, una niña, Flora, y la sirena. Ambas inician un viaje a las profundidades del río para encontrar a los hermanitos de aquélla. Flora es la niña y niñera, preocupada por el destino de quienes tiene el encargo de cuidar. La sirena-mujer es el reflejo de la belleza insoslayable, de la calidez y la compasión. En “Esperanza”, aparece la mujer trágica, la desventurada, la que sufre en cada paso y episodio de su vida. En “La caja”, tenemos a la mujer-espíritu maligno, la que te acosa hasta en los sueños, la que te chupa la sangre hasta el desvarío, aunque lo hace con una pizca de fatalidad y erotismo. Es la tóxica. El último cuento de esta serie femenina es “Arena la Sirena”. Arena, la protagonista, está enamorada de la música y de las noches de parranda humanas. Es una sirena-mujer alegre, bailarina, seductora --sin proponérselo--, perseverante y soñadora. Lo que me llamó la atención es que la sirena cuenta su historia. Es la primera vez que leo lo que dice y piensa una sirena en vez de escuchar lo que se dice de ella. Magnífico; me pareció un cuento testimonial. 

El otro enfoque se refiere a las enseñanzas trascendentales y la ponderación de algunas virtudes que aparecen en los cuentos. En “El aguaje”, la lección es inusitada: a veces la abundancia está disfrazada de mezquindad. Tendrías que leer el cuento para entender tan bonita contradicción. En “El Brujo embrujado”, la lección viene del personaje más pedante y negativo, Bolón, quien resulta ser un justiciero, un ser íntegro disfrazado de patán. El cuento “Oscar y la Ayahuasca” me pareció sublime en términos de terapia. La narradora ofrece, mediante citas textuales --quiero decir, haciéndole hablar a la Madresita Ayahuasca-- lecciones y pastillas para el crecimiento personal de Oscar, un joven extranjero. La autora, sin duda siguiendo la línea de su madre, Rosa Giove, la reconocida médico-curandera, sabe exponer enseñanzas que recorren los confines de la conciencia. 

El último punto es sobre los viajes interdimensionales. La mayoría de los cuentos tienen asidero en el realismo mágico amazónico. Por ejemplo, en “La mujer de ojos negros”, “El encanto de la sirena” y “Arena la Sirena”, los personajes --o los afectados/as por ellos--, terminan en lugares mágicos, en las profundidades del bosque o del río. Se trata de ciudades luminosas donde viven seres especiales. Estas visitas las he leído en cuentos tradicionales, digo, de personas indígenas, y también en testimonios de visionarios de la conciencia. Son gente que visita a la gente de otros mundos cercanos pero invisibles. Se trata de esos navegantes de las galaxias del bosque y del río Amazónico. Curiosamente, esas visitas fantásticas, propias de la tradición indígena amazónica más antigua, se siguen reproduciendo en los cuentos de estas autoras contemporáneas. A buena hora.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Ro...

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico d...

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es...

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll...

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los ...