Ir al contenido principal

La Ayahuasca y la reciprocidad del "vampiro blanco"

Narby (2019), en su artículo “Confessions of a White Vampire”, considera que el "hombre blanco" ha llegado a la Amazonía para saquear y extraer, sin dejar nada a cambio. Es como un pishtaco, un personaje similar al vampiro, que chupa y chupa y nada más. Esta elocuente metáfora también se aplica a los "gringos" que buscan experiencias chamánicas. Ellos no solo prueban las plantas sagradas, sino que también "toman nota" y replican lo aprendido en sus propios países; es decir, dan Ayahuasca sin retribuir concreta y justamente a quienes les enseñaron. Coincido con Narby en que mucha gente se interna en la Amazonía para buscar el oro fácil, el Paititi, y aunque la metáfora del "vampiro blanco" es ejemplar, no estoy de acuerdo con eso de la ausencia de reciprocidad. 

Vampiritos y el Papá Vampiro

Todos conocen esta imagen: un tipo con dientes largos que se dedica a extraer sangre a diestra y siniestra. Es el vampiro que, en la alta Amazonía, sería el pishtaco. La metáfora es usada para referirse al consumidor: chupa y chupa sin dar nada a cambio; tiene sed de ambición. 

Evidentemente, la Amazonía es el lugar favorito para el “vampiro blanco”, pero también me refiero al Gran Vampiro, el extractivismo. Sin embargo, decir que el modelo extractivista deja en la Amazonía nada más que tragedia y desolación, es sensacionalista. Decir, además, que la persona indígena no bebe ni participa del extractivismo, es invisibilizar una realidad consumada. Así que, incluso el Papá Vampiro deja algo.  

Vampiro chamánico

El “gringo” que se imbuye en los conocimientos indígenas para aprender a sanar con las plantas maestras es, según Narby, un vampiro, porque aprende y luego se larga a su país, donde invita la medicina sin que sus maestros o maestras --o el pueblo indígena que lo acogió-- reciban algo tangible y justo a cambio. Pero ¿Existirá un/a aprendiz de chamán sin sentimientos de reciprocidad? Esta es una figura un tanto increíble, quiero decir, difícil de creer. Quienes han experimentado la sabiduría de las plantas maestras, confirmarán que una de las primeras lecciones es la reciprocidad. Así que, para mí, no hay vampiro chamán. 

Quejas y reclamos

Al parecer, son los propios indígenas quienes se quejan del vampiro chamánico. Dicen que los "gringos" se llevan las plantas maestras a sus países y las invitan allá. Esto tiene una consecuencia, según explica la gente: la planta pierde su poder (ya no está vinculada al indígena ni a la Amazonía). Pero también hay otro efecto implícito: los maestros/as ayahuasqueros/as ya no reciben el usual estipendio por el servicio. En otras palabras, el negocio chamánico está escapando del monopolio indígena.

Las ONG y la reivindicación capitalista

Creo que hay una corriente indigenista --promovida por el boom de los derechos indígenas-- de reclamar la deuda pendiente, "el oro que se llevaron", tanto al español invasor como al gringo extractivista. Hay la reivindicación, algo tonta e irreflexiva, de reclamar lo que la historia se llevó.

Las ONG que ayudan a las causas indígenas, siguiendo la lógica del mercado (de la reciprocidad del mercado, quiero decir), hablan así: “Si quieres ser agradecido con la Amazonía y sus pueblos --mejor dicho, si quieres lavar tu conciencia vampiresca--, entonces dona money a mi organización”. 

Sabiduría ancestral

¿Las plantas maestras, en sus enseñanzas, te piden algo a cambio? ¿Exigen reciprocidad? Te piden compromiso, pero no dinero. Te piden que avances, que dietes, que hagas caso a las consignas y que, eventualmente, ejerzas el arte de curar, pero no te piden impuestos, diezmos o compensaciones. Si esto es así, entonces a las plantas maestras, a su inteligencia (Mabit, 2019), no les interesa si el indio o el gringo las ingieren, o si tal o cual es reciprocante con sus maestros o maestras. Lo que les interesa es el crecimiento, el avance y la realización de la persona que toma, sin importar su color, nacionalidad, condición social o interés particular.

Pero entonces ¿Por qué los indígenas se quejan del vampiro-pishtaco? Porque hablan desde una lógica contagiosa que aprovechan finamente para sacar alguna ventaja o un rédito económico. En otras palabras, siguen la lógica del mercado al pie de la letra: si vendo u ofrezco algo, entonces me corresponde un beneficio económico. Sí, es lícito hacer esto, porque al final estamos en una economía de mercado, pero no es sabio.

Reciprocidad abierta, plena, positiva...

En el corazón de toda persona ligada a las plantas maestras germina la reciprocidad y la solidaridad. Nadie escapa a eso. Por ello, tarde o temprano las deudas se pagan, sea en este plano o en el otro, en esta vida o en otras. Todo ser tiene una deuda de reciprocidad. Yo mismo, como aprendiz ayahuasquero, tengo una deuda, no solo con mis maestros, sino con el Universo. ¿Cómo pago mi deuda? Por un lado, a mis maestros, unas veces les envío dinero, otras les ayudo en asuntos personales o comunales, y otras pido por ellos en mis sesiones de Ayahuasca. Pero mi forma de pago más usual es con buenos deseos, con plegarias, moviendo los hilos del séptimo y noveno nivel. O sea que mi mejor cheque está firmado con buenas intenciones. Por otro lado, al Universo le pago simple y llanamente ejerciendo mi propósito. 

Devuelve con abundancia

El que bebe en exceso, se emborracha. El que come en exceso, se empacha. Así pues, el que “chupa” en exceso, termina dando el doble. Entonces, si eres gringo chamán, antropólogo saca dato o ingeniero extractivista, no te sientas mal. Si estás chupando todo lo que puedas de la selva, tranquilo, porque tarde o temprano te tocará devolver de una forma u otra. Llámalo "karma" si quieres, pero ánimo y adelante, y que tu corazón sea suave y bondadoso a la hora de regresar lo que has sacado.

Referencias

Narby, J. (2019, 6 de febrero). Confessions of a White Vampire. Granta. https://granta.com/. Recuperado el 05 de enero de 2023, desde https://granta.com/confessions-of-a-white-vampire/ 

Mabit, J. (2019, 4 de septiembre). La Voz de la Inteligencia en la sesión de Ayahuasca. Takiwasi. https://takiwasi.com/. Recuperado el 05 de enero de 2023, desde https://takiwasi.com/es/voz-ayahuasca-inteligencia.php 

Donaldo Humberto Pinedo Macedo.

Cusco, 06 de enero de 2023.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Rosa de Hua

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldo

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll